martes, 30 de octubre de 2012

Consejo Consultivo

Querido vecino:
                      Este miércoles 31 de Octubre, se llevará a cabo la sexta asamblea del Consejo Consultivo
de nuestra Comuna. La cita es en el Liceo Nº 12, Fray M. Esquiú, Av. José M. Moreno 345.
Es a las 18,30 hs. Esperamos tu participación para realizar juntos el barrio que queremos.  

 
Orden del Día :
1) Elección del moderador de acuerdo a lo establecido a las normas de funcionamiento.
2) Tratamiento de las problemáticas en Parque Centenario.
3) Presupuesto de la Comuna 6 ¿Otra vez sin presupuesto para el 2013?
4) Propuestas de comisiones.
5) Fijar una fecha para una asamblea del Consejo Consultivo, al efecto de tratar la renovación de tres
 miembros de la coordinación del Consejo Consultivo.




Freno en Barracas






Freno en Barracas Debido a una medida cautelar solicitada por agrupaciones sindicales ligadas al Hospital Borda, la Justicia porteña ordenó detener la construcción del Distrito Cívico.



http://www.clarin.com/arq/urbano/Freno-Barracas_0_800920117.html
© 2012 ARQ / Todos los derechos reservados.

sábado, 27 de octubre de 2012

charla-debate con ex Intendente de Montevideo

Red por el Patrimonio invita a la charla-debate que tendrá como principal expositor al Arquitecto Mariano Arana, ex Intendente de Montevideo. Dicho encuentro se llevará a cabo el próximo lunes 29 a las 19 en el Círculo de Legisladores Nacionales, Mitre 2087 1º, en Congreso.

Durante su actuación como intendente el Arquitecto Arana implementó el Plan Estratégico de Montevideo, para reordenar los aspectos edilicios y urbanísticos de la ciudad. Esta iniciativa fue de carácter fundamental para la preservación y puesta en valor de la vieja ciudad montevideana.

También cabe destacar que fue fundador de la Editorial Banda Oriental y fue presidente de la Comisión de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural entre los años 1985 y 1989.

Además fue Ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente desde 2005 hasta 2008 durante la presidencia de Tabaré Vázquez.

En diciembre de 2008 recibe el titulo Honoris Causa de la Universidad de la República de Uruguay.


RED POR EL PATRIMONIO
CIUDAD DE BUENOS AIRES


Cristina Sottile

El miedo solo sirve para perderlo todo.
Manuel Belgrano




viernes, 26 de octubre de 2012

Contra la memoria del barrio

Ver nota en www.pagina12.com.ar

Ir a la página principal

Sociedad  |  Viernes, 26 de octubre de 2012

LEVANTAN EL ADOQUINADO EN UN SITIO DECLARADO PATRIMONIO HISTORICO

Contra la memoria del barrio

Vecinos de Flores y Caballito denunciaron que el gobierno porteño inició una obra en el viejo Patio de los Lecheros, un sitio recuperado a partir de sus reclamos. Querían poner césped en lugar de un adoquinado catalogado por ley.

/fotos/20121026/notas/na16fo01.jpg

El Patio de los Lecheros, protegido como APH desde 1998, con los adoquines levantados.

Por Eduardo Videla

Vecinos de los barrios de Flores y Caballito denunciaron ante la Defensoría del Pueblo que el gobierno porteño inició una obra en un predio histórico, protegido por ley, el llamado Patio de los Lecheros, restaurado durante gestiones anteriores y cerrado durante los últimos años. Los vecinos vieron con indignación cómo después de cubrir el lugar con lonas opacas, operarios levantaban parte de los adoquines originales, instalados a principios del siglo pasado y protegidos por la ley, que declara el lugar como Area de Protección Histórica. Tras la intervención de la Defensoría, la obra se detuvo y funcionarios porteños prometieron volver a colocar el adoquinado en su lugar.
El Patio de los Lecheros está ubicado sobre la calle Donato Alvarez, junto a las vías del ferrocarril Sarmiento. Se trata de la antigua estación donde llegaban los trenes con el producto de los tambos, desde las afueras de la ciudad. Allí se abastecían los carros tirados por caballos que luego distribuían la leche a domicilio.
"Funcionó hasta 1961, cuando se prohibió la venta de leche sin proceso de pasteurizado. Desde entonces se instalaron en el lugar empresas cementeras", recuerda Eduardo Jalón, vecino con años en el barrio. La recuperación del predio fue desde entonces un viejo deseo de los vecinos, que hicieron gestiones ante todas las administraciones municipales hasta que en 1998 lograron la sanción de la ley que cataloga el lugar como APH, "con especial protección para los arcos de entrada, las paredes de ladrillo a la vista y el piso de adoquines, todos originales", subraya la arquitecta Viviana Bande, redactora del proyecto.
Los terrenos pertenecían al Estado nacional, pero fueron cedidos a la Ciudad en 2003 por el entonces presidente Néstor Kirchner. Desde entonces, la gestión de Aníbal Ibarra inició las obras de recuperación como espacio público, que se finalizaron en 2007, con Jorge Telerman, que inauguró la última parte de la obra. "Desde entonces el lugar estuvo cerrado con candado la mayor parte del tiempo. Eso sí, venían a cortar el pasto y a cambiar las bolsitas de residuos", relata Bande. Con sorpresa, los vecinos vieron la semana pasada que habían levantado parte de los adoquines y de los bancos de madera. Entonces presentaron la denuncia en la Defensoría.
La nueva obra fue licitada por un valor de 1.650.000 pesos por la Secretaría de Gestión Comunal y Atención Ciudadana. "Nos explicaron que iban a levantar parte del adoquinado para poner césped e instalar un techo liviano de lona para actividades de la tercera edad", dijo a este diario Laura Weber, asesora del defensor adjunto Gerardo Gómez Coronado, encargado de llevar el reclamo ante los funcionarios porteños. "Nos dijeron que la obra fue pedida por la Comuna 6", agregó.
El inicio de la obra generó la reacción de organizaciones tradicionales del barrio. "Los que tanto luchamos por recuperar este espacio de indudable interés histórico y su puesta en valor no fuimos tenidos en cuenta", reprochó Eduardo Gábor, presidente de la Junta de Estudios Históricos de Flores. "¿No hay allí mismo lugar de sobra para hacer proyectos y parquizaciones acordes con nuestro tiempo sin tener que recurrir a lugares que tienen su propia historia?", se preguntó Aquilino González Podestá, titular de la Junta de Estudios Históricos de Caballito.
Según la Defensoría, los funcionarios se comprometieron a reinstalar los adoquines y consultar a los vecinos. "Primero que pongan todo como estaba y después nos sentamos a conversar", respondió la arquitecta Bande.
© 2000-2012 www.pagina12.com.ar  |  República Argentina  |  Todos los Derechos Reservados

“Somos los abogados de los vecinos”

Ver nota en www.pagina12.com.ar

Ir a la página principal

 

logo m2

Sábado, 29 de septiembre de 2012

"Somos los abogados de los vecinos"

El ex juez Andrés Gallardo es ahora defensor penal adjunto y encabeza una Unidad Especial dedicada al patrimonio. Y tiene en claro la pelea que le espera.

/fotos/m2/20120929/notas_m/gallardo.jpg

Por Sergio Kiernan

Desde diciembre del año pasado, el macrismo en el poder desató una ofensiva para levantar los frenos a su industria favorita, el desarrollo inmobiliario en versión Amazonas. Primero dejaron sin proyecto la renovación de la Ley 2548, pero hubo un sonoro amparo que los dejó sin letra y la falta completa de sutileza de Cristian Ritondo –¿a quién se le ocurre encargarle algo sutil a Ritondo?– derivó en un escándalo. El PRO se tomó su tiempo, no apeló el amparo, que sigue vigente, y finalmente decidió dejar la ley y sus mecanismos en su lugar, pero vaciarlos de todo contenido. El pico más visible de esta decisión fue hacer saltar a Mónica Capano de la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico y Cultural. Lo hicieron con un proyecto de ley nombrando a un cuatro de copas –literalmente: el actual titular fue cuarto suplente en una lista de comuneros– presentado de urgencia y tratado sobre tablas, en medio de los gritos de la oposición.
El macrismo no tiene una gran capacidad de gestión y tampoco gran habilidad política, pero a la hora de hablar de ladrillos y cuidar "su" industria no exhibe ninguna. Lo que no entienden, o entienden pero no atienden, es que el patrimonio, las torres y las obras que hacen a la calidad urbana ya están instaladas en la agenda política. Con lo que cada griterío de Ritondo y cada truco del ministro Daniel Chaín y su secretario-socio comercial Héctor Lostri generan reacciones políticas. Lo que logró Mauricio Macri fue nacionalizar el tema del patrimonio porteño.
Lo que explica que las últimas reuniones para coordinar acciones tuvieran lugar en el Senado de la Nación y que la última herramienta de acción naciera justamente en ese ámbito. Por pedido de los tres senadores de la Ciudad –Daniel Filmus, del FpV; Samuel Cabanchik, de Probafe, y María Eugenia Estenssoro de la CC– junto a la diputada porteña María José Lubertino y cincuenta ONG del tema, el Ministerio Público porteño creó una Unidad Especial Temática para el Patrimonio Histórico Urbano en la Defensoría Penal de la Ciudad.
En el centro de todo esto está una figura conocida para el sector, el ex juez porteño Andrés Gallardo, que es el defensor penal adjunto de la Defensoría que encabeza Mario Kestelboim y titular de la Unidad Especial Temática. Gallardo fue como juez un amigo del patrimonio y autor de más de una medida liminar. Es un nombre de los que odian los Chaín, Lostri y Ritondo de esta vida porque tiene en claro su rol. Por ejemplo, que ahora le toca con su equipo "ser los abogados de los vecinos".
Este es el mandato explícito y no una declaración. La Fiscalía ocupa un muy lindo edificio patrimonial en la esquina de México y Tacuarí, donde se va a recibir dentro de muy poco, de 9 a 13, a quien tenga un reclamo. Los asuntos son recibidos por la sección administrativa encabezada por José Iglesias o, si son tan urgentes como una demolición en marcha, por la judicial, dirigida por Mariana Pucciarello, que es además la defensora ante la Cámara de Apelaciones. Todo reclamo generará un legajo que motoriza las áreas técnicas de la Defensoría para buscar antecedentes, fotos y antecedentes, o para pedir información al Ejecutivo. Los temas a aceptar abarcan el patrimonio y la identidad barrial en sentido amplio, pero con coherencias mínimas. Si el tema es urgente, se pasará directamente a la vía judicial, pero si hay tiempo los funcionarios se dirigirán directamente al gobierno porteño en busca de soluciones para los reclamos de los vecinos.
Aquí es donde la cosa se pone interesante, porque el macrismo suele ser duro y sordo a la hora de detener obras. Con lo que Gallardo espera estar ocupado pidiendo amparos y solicitando cautelares ante el fuero administrativo. En el horizonte está lograr que el caso de la Casa Millán pase a ser la normalidad: en esa causa, una constructora-desarrolladora fue condenada a pagar por haber destruido una casa patrimonial, condena que volvió a primera instancia por una cuestión técnica. Con lo que el fuero penal escuchará hablar más temprano que tarde de la Unidad Especial Temática de la Defensoría General.
"Lo que buscamos es el fin de la impunidad –define Gallardo–. Que alguien sea responsable económicamente del daño causado. Que se imponga la idea de que el que rompe, paga." Esta idea, revolucionaria en nuestro contexto blando y ameno a la demolición clandestina, al hecho consumado, es la verdadera razón de la nueva Unidad. Y esto trae un mensaje para el macrismo: "El gobierno porteño debería modificar sus prácticas respecto del patrimonio, porque vivimos en un mundo del revés en el que estas políticas tienen que salir del Senado y no del ámbito de la Ciudad. El gobierno va a tener muchas trabas y el fuero porteño ya demostró que es receptivo a esta temática. Será una situación disvaliosa para el Ejecutivo que puede ser prevenida modificando sus ideas sobre cómo se gestiona el patrimonio".
Buena suerte con eso. Gallardo va a estar muy ocupado con esta agenda.
suplementom2@yahoo.com

ZUMBA LA RISA - Sab. 27 de octubre











Fiesta de la Rebeldia Sab.27/oct

lunes, 22 de octubre de 2012

Las PLAZAS y PARQUES PÚBLICOS de la Ciudad de Buenos Aires están, una vez más, en RIESGO


 




Las PLAZAS y PARQUES PÚBLICOS de la Ciudad de Buenos Aires están, una vez más, en RIESGO. El PRO busca por tercera vez a lo largo de su gestión, aprobar una ley que permita construir bares en los espacios verdes. Esto a pesar de la fuerte oposición de vecinos y organizaciones barriales y de defensa del patrimonio y de los espacios públicos de la ciudad, oposición manifestada en las diferentes reuniones y audiencias públicas llevadas a cabo en la Legislatura hasta el momento.
 
 
Quienes nos oponemos a este proyecto lo hacemos porque:
  1. De aprobarse la ley, la ciudad perdería unas 10 has más de verde.
  2. A lo largo del siglo XX, los espacios verdes públicos parquizados de la Ciudad de Buenos Aires han disminuído en un 85 %: de 7 m2/hab en 1904 a 2 m2 /hab en 1995.
  3. La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda un mínimo de10 m2 de verde por habitante, en la ciudad al día de hoy tenemos apenas 1,8 m2.
  4. Nuestra Constitución habla de que es función del Estado salvaguardar e incrementar los espacios verdes, no disminuirlos para construirles encima como si fueran terrenos baldíos.
  5. De erigirse estas construcciones se producirá un significativo impacto, que incluye contaminación visual y paisajística, sonora, del suelo, etc.; interferencias con la vegetación; cambios en la calidad ambiental, etc.
Se verifica una persistente actitud de la administración de la Ciudad de Buenos Aires de entregar sus escasos espacios verdes a la explotación comercial privada, eliminando así superficie verde y la calidad ambiental resultante.
 
 
SUMATE HOY a nuestro reclamo y plantea tu oposición al proyecto a los Diputados de la Ciudad que aún están indecisos. Tenemos muy poco tiempo. LA VOTACIÓN que marcará el destino de nuestras PLAZAS Y PARQUES habrá de producirse MAÑANA viernes 19 de octubre.
 
 
PARA LEER Y ENVIAR LA CARTA HAGA CLICK AQUÍ
 
 




--
Basta de Demoler

Carta de Lectores La Nacion 20/10/12 BARES EN LAS PLAZAS

Carta de Lectores La Nacion 20/10/12

BARES EN LAS PLAZAS
A pesar de que numerosos vecinos y organizaciones se manifestaron unánimemente en contra del proyecto de instalar bares en las plazas y parques porteños, en la Legislatura de la CABA avanza este proyecto de entregar a sectores privados el espacio de todos. La Constitución porteña establece un método participativo de gestión, que promueve la preservación y restauración del patrimonio natural, la protección e incremento de los espacios verdes y de los espacios públicos de acceso libre y gratuito, las áreas forestadas y parquizadas, parques naturales, etc. Por otra parte, la ley marco del patrimonio Nº 1227 establece que el Patrimonio Cultural de la CABA lo integran distintos bienes, entre los cuales se encuentran los jardines históricos y los espacios públicos (plazas, plazoletas, etc.). La OMS aconseja un mínimo de 10 m2 por habitante y en la ciudad de Buenos Aires hemos visto disminuir el mismo hasta 1,8 m2 para cada uno de nosotros. En estos últimos años han llenado de cemento plazas y parques, y se pretende construir sobre ellos como si fueran baldíos. Estas construcciones provocarán un impacto negativo en cuanto a la contaminación visual, paisajística y sonora del suelo, produciendo un cambio en la calidad de vida de los ciudadanos.
¡Los legisladores deben respetar la Constitución que juraron defender!
Dra. M. Carmen Arias Usandivaras
Presidenta Asociación Basta de Demoler
usandimari@gmail.com