miércoles, 30 de octubre de 2013
Figuración de Gabino Bettinoti
martes, 29 de octubre de 2013
ADHIERAN, POR FAVOR, BASTA DE NEGOCIADOS INMOBILIARIOS EN LA CIUDAD
Víctimas de Diagonal Sur somos un grupo de vecinos que decidimos defender la identidad barrial e histórica de nuestra ciudad.
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires pretende expropiar 4 manzanas para extender la Diagonal Sur reflotando un proyecto de 1907, ¡con más de un siglo de atraso! Cuando la ciudad, hoy, no tiene las mismas prioridades que cuando fue planteado.
Dicha expropiación implica la demolición de casas y edificios completos con el fin de concretar un ambicioso negocio inmobiliario que dejará a mas de 500 familias sin hogar.
Para este escandaloso negocio se propone la destrucción de parte del Casco Histórico Fundacional de la ciudad, incluidos una plaza, el patio de una escuela de doble jornada y edificios protegidos, depredando a los vecinos que estamos sumidos en un absoluto estado de indefensión y desamparo.
Hoy los vecinos que decidimos no callar este atropello, pedimos que se apruebe un proyecto de ley que dejará sin efecto la extensión de la Diagonal Sur. Este proyecto se encuentra en la legislatura porteña bajo el Nro Expediente: 666-D-2013.
Pedimos que sumes tu firma no sólo para salvar nuestra casas, sino para proteger 4 manzanas donde transcurrió parte importante de la historia de la Argentina.
Asamblea del Consejo Consultivo de nuestra Comuna
CARTA ABIERTA A LA COMUNIDAD
|
--
jueves, 24 de octubre de 2013
UN CENTRO COMERCIAL EN LA EX PLAYA DE CARGAS DE CABALLITO?
NOTA Nº 3. EL COMERCIO Y LA CALIDAD DE VIDA DEL BARRIO
Con esta nota ofrecemos más datos en oposición al proyecto de Ley, presentado por el Poder Ejecutivo de la Ciudad a la Legislatura en el que se proponen Normas Urbanísticas Especiales para un predio de dominio privado, de propiedad de Alto Palermo S.A. Se trata de cambiar la zonificación residencial actual para admitir la instalación de un gigantesco Centro Comercial de Servicios Terciarios y Equipamiento.
SOS Caballito sostiene que, por un básico criterio democrático, una modificación urbanística tan importante no puede hacerse atendiendo sólo a intereses económicos de una empresa.
Sostenemos que es necesario urbanizar el gran espacio vacío alrededor de la estación Caballito. Y para ello proponemos desde hace años un gran parque de espacios verdes, con el equipamiento público necesario y algunos cruces peatonales y vehiculares que mejoren la conectividad norte –sur. Corresponde atender al deseo de los vecinos que esperan que "algo" se haga por mejorar esa situación y que, ante el desamparo actual , que ya analizaremos quiénes y cómo la sostienen, aceptarían el "shopping", con su envoltorio atractivo de actividad comercial, iluminación, seguridad, etc., que pretende tapar los graves impactos negativos que produciría.
Nos hemos referido al tránsito. Ahora veamos el posible impacto sobre el comercio minorista del barrio y el desarrollo de Caballito. ¿Qué pasaría, al instalarse un "shopping center" de enorme escala, con el comercio minorista instalado más de un siglo atrás, que sostiene desde hace años fuentes de trabajo y es pilar del crecimiento en el barrio? Los diagnósticos de la Cámara de Comercio de Caballito (CACAB); la Cámara de la Mediana Empresa (CAME) y la Federación de Comercio e Industria de Buenos Aires (FECOBA) señalan que tendría consecuencias terminales para el pequeño comercio del barrio.
Caballito cuenta con comercio minorista en constante crecimiento, a lo largo de las avenidas Rivadavia, Acoyte - José M. Moreno, Diaz Velez - Gaona, La Plata y Pedro Goyena, y en muchas otras calles. Estos comerciantes invierten en el barrio, muchos llevan varias generaciones en su tarea. Conforman un gran polo comercial, con locales individuales y del tipo "galería", que ofrece servicios, cines, gastronomía, indumentaria, farmacia, juguetería, electrodomésticos, agencias de autos, supermercados y muchos otros rubros. Esta realidad se extiende, casi sin diferencias, por todo el barrio y los vecinos Almagro, Boedo, Flores, La Paternal, Parque Chacabuco, Villa Crespo. ¿Hace falta el emprendimiento propuesto?
Varios estudios sobre la relación de este tipo de negocios con los Centros Comerciales Cerrados identifican dos tipos: los ubicados en los zonas no céntricas, con la idea de la movilización en automóvil, no incomodan mayormente al comercio individual por ocupar lugares alejados y atender franjas distintas de clientes, mientras que los implantados en zonas densificadas compiten con los comercios tradicionales y de barrio con un muy fuerte impacto sobre las posibilidades de éstos últimos que se encuentran en clara desventaja ante las prácticas comerciales corporativas que se practican en el shopping (publicidad, ofertas, descuentos por tarjetas, etc.).
Por otra parte, un centro comercial no deja ganancias en su zona de inclusión. Su propietario cobra alquileres por los locales que no reinvertirá en el barrio y, por su escala, no recurrirá a los pequeños proveedores de servicios que habitualmente ofrecen sus oficios al comercio barrial: plomeros, cerrajeros, vidrieros, pintores…
La lógica del "shopping center" es de autosegregación, sin la tradicional relación del comercio porteño con el espacio público, cualidad que históricamente ha caracterizado a Buenos Aires. El "shopping center" es un galpón gigante adornado por fuera que vive hacia su propio interior, generando barreras urbanas que quiebran la trama de la ciudad. Justamente, lo que menos se necesita en un lugar en el que, como indica la misma presentación del proyecto de ley, "se manifiesta la existencia cierta de un vacío urbano".
Muchas veces se pone como ejemplo de no afectación al minorista, el caso del shopping Alto Palermo, sin embargo, entendemos que se trata de una situación particular, por estar inmerso en una zona de altísima densidad poblacional, de poder adquisitivo medio y alto, muy anterior a la creación del centro comercial. Por otra parte, se trata de un edificio metido "adentro" de una manzana, con viviendas y comercios a su alrededor abiertos a la calles que lo rodean. Algo parecido a lo que sucede con el "shopping" Caballito, encerrado en el "Hogar Obrero"
En oposición, podemos citar el caso del Abasto, que no sólo no consolidó una zona comercial a su alrededor, sino que además, originó un sector sumamente inseguro fuera de su horario de actividad. Sobre la misma Av. Avellaneda, en los alrededores de su cruce con Av. Nazca, ya existe un espacio de mucho movimiento comercial diurno que se convierte en realmente sórdido e inhabitable después del cierre.
Las condiciones del sector donde se pretende desarrollar el emprendimiento, siendo diferentes, se acercan más a las de éstos últimos que a las de la zona de Av. Santa Fe y Av. Coronel Díaz.
No creemos que este proyecto sea el camino para resolver los problemas que hoy afectan a los vecinos.
martes, 22 de octubre de 2013
CABALLITO COLAPSADO, NO QUEREMOS SHOPPING!!!
Hemos señalado que el proyecto de Ley, presentado por el P. Ejecutivo de la Ciudad a la Legislatura que propone cambiar la zonificación residencial actual para admitir la instalación de un Centro Comercial gigantesco provocaría un muy negativo impacto ambiental de todo orden.
Como primer ejemplo, tomemos el tránsito. El proyecto de ley propone estacionamientos para 2.000 vehículos, esto significa que se estima que, al menos, esa cantidad convergirá sobre el lugar. Más los que no puedan acceder a ese garage y los proveedores de mercaderías y servicios para el propio centro comercial. ¿Qué pasaría al sumar este movimiento de visitantes, trabajadores y vehículos de transporte propios de un centro comercial al ya colapsado tránsito de Caballito?
a)La Av. Avellaneda es de alto tránsito, importante vía de acceso al centro de la ciudad, cuyo ancho se reduce, dos cuadras más adelante del terreno en cuestión, a dimensiones de calle, convirtiéndose en un cuello de botella.
El nuevo puente sobre las vías, por errores en el diseño de accesos y salidas, en las horas pico es de tránsito lentísimo, con embotellamientos de hasta cuatro cuadras, colaborando con el caos habitual de Av. Rivadavia y otras calles aledañas. ¿Qué pasaría al sumar el movimiento de visitantes, trabajadores y vehículos de transporte propios de un centro comercial, todos los días y con horarios mucho más extendidos que las "horas pico"?
b)Cuando se realizan actividades multitudinarias (deportivas, artísticas, políticas) en el estadio de Ferro Carril Oeste, el tránsito de Av. Avellaneda se desvía a las angostas calles internas, con semáforos que no prevén el paso de tantos vehículos, atascando la Avenida y calles adyacentes. ¿Qué pasaría al sumar el movimiento de visitantes, trabajadores y vehículos de transporte propios de un centro comercial, todos los días y con horarios mucho más extendidos que los del uso del estadio?
c)A la altura del supuesto emprendimiento, las calles del sector norte de Caballito no se caracterizan por ser vías rápidas ni muy transitadas, entre otras cuestiones por el trazado con varias diagonales y cortadas y también por la barrera que genera la propia ex -playa de cargas del ferrocarril y el mencionado puente como único cruce existente. Lo descripto permite a los vecinos disfrutar de una situación exenta de las dificultades que crea el exceso de tránsito, aglomeraciones, ruidos, falta de estacionamiento, riesgos para el peatón y muchas otras. Entonces, aunque suene redundante, nos preguntamos en que se convertiría toda esa zona si se la conviertiera en vía obligatoria hacia un permanente polo de atracción del movimiento vehicular.
d)A su vez, ese polo determinará un cierre definitivo a lo largo de las tres cuadras previstas, que cancelaría todo potencial incremento de conectividad entre los lados Norte y Sur del barrio y de acceso directo al proyectado Parque del Bicentenario, impidiendo mejorar la actual trama urbana. Justo lo que no se necesita donde, según la misma presentación del proyecto, "se manifiesta la existencia cierta de un vacío urbano".
Reclamamos que se haga un muy serio estudio de Evaluación del Impacto Ambiental, a través de instituciones públicas, no reducido sólo al edificio en cuestión sino a todo su entorno y antes de tomar cualquier decisión al respecto.
SOS CABALLITO
domingo, 20 de octubre de 2013
viernes, 18 de octubre de 2013
FM 94.1 RadioAsamblea
jueves, 17 de octubre de 2013
La hija de Pochi Gutman, haciendo humor!
Octubre /JUEVES 21 HS
Av.Gaona 1880
miércoles, 16 de octubre de 2013
desde BOEDO nro.135 de OCTUBRE
OCTUBRE de 2013
(RETIRELO EN LOS BUENOS COMERCIOS DE BOEDO
O EN LA MESA DE PUBLICACIONES DE BAIRES POPULAR
LOS SABADOS EN BOEDO Y SAN IGNACIO DE 11 A 13.30)
ingrese a su blog
(versión del diario impreso y archivo)
http://www.desdeboedo.blogspot.com.ar
y conozca nuestra página Web
www.periodicodesdeboedo.com.ar
(Boedo en el mundo)
Y el facebook:
http://www.facebook.com/periodico.desdeboedo
Y la NUEVA OPCION:
Publicación ONLINE de la versión impresa
Véalo en pantalla tal como se imprime:
http://issuu.com/desdeboedo/docs
Apoyo a las orquestas infantiles
Necesitamos tu apoyo para que las orquestas infantiles y juveniles de la Ciudad de Buenos Aires sigan funcionando como lo vienen haciendo desde hace 15 años.
martes, 15 de octubre de 2013
NORMAS ESPECIALES PARA IRSA: UN DESASTRE AMBIENTAL IRREPARABLE PARA CABALLITO.
El Poder Ejecutivo de la Ciudad ha enviado a la Legislatura una solicitud de Normas Especiales (Proyecto Nº 2513-J-2013). Se busca admitir la instalación de un Centro Comercial de Servicios Terciarios y Equipamiento, con 40 metros de altura y un FOT 3.
De la lectura del proyecto surge que ocupa tres cuadras de terrenos sobre Av. Avellaneda 1300/1500 que se destinarían a un "shopping" con locales, cines y "patios de comida". Se trata de una edificación de 75.000m2, más otros 50.000m2 destinados a cocheras. En total 125.000m2.
Entendemos que, por un básico criterio democrático, una modificación urbanística tan importante NO puede hacerse atendiendo SOLO a intereses económicos de una empresa.
Cabe reconocer y atender al deseo de los vecinos que esperan que "algo" se haga allí. Cabe preguntarse el motivo por el cual el imparable avance de emprendimientos constructivos sobre el barrio ha mantenido desde hace años esas cuadras, a ambos lados de la avenida, en condiciones de baldíos. Es necesario urbanizar el gran espacio vacío alrededor de la estación Caballito y para ello proponemos desde hace años un gran parque, con el equipamiento público necesario y algunos cruces peatonales y vehiculares que mejoren la conectividad norte –sur.
La empresa IRSA, que HOY destina ese espacio a la acumulación ilegal de grandes contenedores de contenido desconocido, procura mostrar a los vecinos, a través de escribientes y comentaristas vecinales, las "ventajas" que nos traería el shopping, con su paquete "atractivo" de "actividad comercial","iluminación","seguridad", etc. pretendiendo tapar así los graves problemas de impacto ambiental negativo que producirá.
El proyecto complicará muy seriamente el tránsito vehicular en varias cuadras a la redonda, los servicios acentuarán el colapso que ya sufren, padeceremos el cierre de un acceso franco desde la zona norte al proyectado Parque del Bicentenario, habrá mayor inseguridad en los alrededores, se perjudicará el comercio minorista, entre otros "daños colaterales". Se trataría de una verdadera devastación de nuestra calidad de vida.
Antes de que la Legislatura avance en el tratamiento de las referidas Normas Especiales que solo le interesan a IRSA, exigimos una EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL, realizado por una institución pública confiable, que incluya todo el entorno.
Mario 156839-6455; Rodolfo F. 155755-9235; Rodolfo D. 156449-3734
Tengo gatito blanco con gris hermoso y afectuoso
lunes, 14 de octubre de 2013
BASTA DE NEGOCIADOS
Víctimas de Diagonal Sur somos un grupo de vecinos que decidimos defender la identidad barrial e histórica de nuestra ciudad.
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires pretende expropiar 4 manzanas para extender la Diagonal Sur reflotando un proyecto de 1907, ¡con más de un siglo de atraso! Cuando la ciudad, hoy, no tiene las mismas prioridades que cuando fue planteado.
Dicha expropiación implica la demolición de casas y edificios completos con el fin de concretar un ambicioso negocio inmobiliario que dejará a mas de 500 familias sin hogar.
Para este escandaloso negocio se propone la destrucción de parte del Casco Histórico Fundacional de la ciudad, incluidos una plaza, el patio de una escuela de doble jornada y edificios protegidos, depredando a los vecinos que estamos sumidos en un absoluto estado de indefensión y desamparo.
Hoy los vecinos que decidimos no callar este atropello, pedimos que se apruebe un proyecto de ley que dejará sin efecto la extensión de la Diagonal Sur. Este proyecto se encuentra en la legislatura porteña bajo el Nro Expediente: 666-D-2013.
Pedimos que sumes tu firma no sólo para salvar nuestra casas, sino para proteger 4 manzanas donde transcurrió parte importante de la historia de la Argentina.
Cartas de los lectores
http://www.lanacion.com.ar/1627939-cartas-de-los-lectores
CIUDAD VERDE
Al pregonar Ciudad Verde -a priori un concepto que tiene gran aceptación-, pero a sabiendas de que en la ciudad de Buenos Aires la relación es de 2,97 metros cuadrados de espacios verdes por habitante y para la Organización Mundial de la Salud la proporción aceptable es de 10 a 15 metros cuadrados por habitante, la publicidad oficial es una dicotomía. La ley 3263 es el marco legal del arbolado y a la fecha está sin reglamentar y sin plan maestro, ambas herramientas de gestión imprescindibles para una acción profesional. Su ausencia en la Dirección General de Arbolado torna inalcanzables los objetivos de resguardar y valorizar la presencia del árbol. Prueba de ello son los nefastos planes de poda, la tala injustificada por las obras de construcción de edificios, el arboricidio del llamado Metrobus de la 9 de Julio, como ejemplos. La Defensoría CABA, en su resolución N° 1776/ 13, aporta una declaración testimonial del grave estado del arbolado urbano.
Por lo tanto, enarbolar Ciudad Verde en el contexto actual es una falacia.
Guillermo Rey
DNI 12.088.111
viernes, 11 de octubre de 2013
Invitamos a vecinos y sus entidades, ONGs ambientalistas, ciudadanos en general y a los medios de prensa a acompañarnos en esta nueva cruzada.
El propósito está claro: quitar la protección de APH que el parque tiene desde 1994, hecho agravado por el quite de la zonificación UP para que el predio en cuestión, no sólo no pertenezca más a un Área de Protección Histórica ni al Parque 3 de Febrero, sino que, ni siquiera pertenezca a un parque.
Eliminadas estas barreras, el Subsecretario de Deportes piensa hormigonar un porcentaje importante del predio construyendo "oficinas del comité organizador de los Juegos Olímpicos de la Juventud de 2018 y pistas de rollers y skates", es decir, desnaturalizar totalmente su pertenencia.
Sr Jefe de Gobierno / Sr Subsecretario de Deportes:
No pueden desconocer 138 años de historia.
El Parque 3 de Febrero, el mayor y más antiguo parque público de la Argentina -inaugurado el 11 de noviembre de 1875- no puede admitir esta mutilación.
1990 - 2013
Invitamos a vecinos y sus entidades, ONGs ambientalistas, ciudadanos en general y a los medios de prensa a acompañarnos en esta nueva cruzada.
jueves, 10 de octubre de 2013
miércoles, 9 de octubre de 2013
haciendo la Producción de un corto se busca...
martes, 8 de octubre de 2013
Resolución Mendez de Andes 527/51
en relación a la torre de M.de Andes y H. Pueyrredón.
lunes, 7 de octubre de 2013
Polémica por un shopping que podría hacer colapsar al barrio de Caballito
Polémica por un shopping que podría hacer colapsar al barrio de Caballito
domingo, 6 de octubre de 2013
URGENTE!!!!! 40 dadores de sangre
IRSA Y MACRI OTRA VEZ AL ATAQUE
El Jefe de Gobierno de nuestra Ciudad volvió a enviar a la Legislatura la solicitud de "NORMAS ESPECIALES" que el grupo IRSA solicita desde 2008 para la construcción de un shopping en la Av. Avellaneda. Los vecinos que defendemos la calidad de vida en nuestro barrio hemos hecho retroceder a ese grupo y a sus "colaboradores" en la Legislatura desde entonces.
Hoy vuelven al ataque, SIN UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL que los habilite intentan construir el shopping más grande del país con una altura de 38 m que será visitado por cientos de miles de personas todos los fines de semana generando la destrucción de la calidad de vida en un barrio con el tránsito colapsado, con graves problemas en el abastecimiento luz, gas y agua, con la menor cantidad de espacio verde por habitante. Construir un shopping no es "progresar", es armar un negocio espurio que favorece a un grupo especulador afectándonos a todos.
Los vecinos de Caballito tenemos una tradición bien ganada en la defensa de nuestro barrio y no permitiremos que una banda lo destruya.
Mario Oybin 156839-6455