Publicación: 02/05/2012 Apoyo al proyecto de preservación del Club Ferrocarril Oeste Desde la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires expresaron su conformidad con la iniciativa de protección cautelar a la sede del club y de protección estructural al edificio Platea y Gimnasio Ricardo Etcheverry. La palabra de los representantes del club. Por Jimena Alcaraz Con la presencia de la titular de la Comisión de Planeamiento Urbano, Karina Spalla, y de los legisladores Adrián Camps, María José Lubertino y Mateo Romeo, el encuentro tuvo su punto más fuerte cuando desde la Comisión, su titular, Mónica Capano, aseguró que acompañará "el proyecto porque estamos de acuerdo con el valor patrimonial asignado a este edificio". Luego, Alberto Godoy, uno de quienes expuso de parte del club, aseguró que "estamos quebrados desde 2002 y gracias a la prórroga de salvataje para clubes que se aprobó en 2011, continuamos en pie". Godoy agregó que "estamos en un lugar emblemático rodeados de proyectos inmobiliarios y además tuvimos malas experiencias con la Justicia". "Somos 11.000 socios, 8.000 activos y 3.000 vitalicios", continuó el representante, al tiempo que expresó que "recuperamos la función social". "La protección preserva al barrio, los socios y los más chicos que son los que concurren a diario a realizar distintas actividades", dijo. A su turno, Rodolfo Fernández, otro de los integrantes de la Comisión del club, se refirió al desarrollo técnico del proyecto en Ferro y resumió la importancia de la institución afirmando que es un "edificio vivo", en constante movimiento, que "necesita ser conservado". Entre los principales puntos del proyecto que asumió el titular del bloque Frente Para la Victoria y la organización SOS Caballito se solicita que el Ministerio de Desarrollo Urbano asiente la catalogación establecida por el Artículo 1 en la documentación catastral correspondiente. |
jueves, 3 de mayo de 2012
Audiencia por Ferro - Ayer en la Legislatura Porteña
miércoles, 2 de mayo de 2012
Revista Veintitrés - Zoológico
NEBULOSA LEGAL, MUERTE DE ANIMALES Y ABANDONO EDILICIO EN EL JARDÍN ZOOLÓGICO
UN ZOO EN CASA
La empresa que lo maneja tiene la concesión vencida hace más de un año. Macri quiere volver a licitar. El demoledor informe de la Auditoría. Los animales encerrados, una concepción del siglo XIX.
Por Lucas Cremades
lcremades@veintitres.com
El Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires vive hoy uno de sus momentos más acuciantes y en absoluta irregularidad desde su fastuosa inauguración, allá por 1904.
Otorgado en concesión desde 1991, hoy está en manos del grupo de origen mexicano CIE, con contrato vencido hace más de un año –el 31 de enero del 2011–, que continúa explotándolo sin respaldo legal alguno. El gobierno de Mauricio Macri le otorgó prórrogas que también vencieron.
La Legislatura empezó a debatir el futuro del Zoo el año pasado en la Comisión de Protección del Espacio Público. El diputado de Proyecto Sur Adrián Camps presentó un proyecto para que la administración retornara a la ciudad de Buenos Aires. "Vencida la concesión, Macri firmó un convenio hasta el 31 de julio del 2011. En realidad lo hizo la Dirección de Concesiones ad referéndum de la firma de Macri, quien recién la firmó en diciembre pasado, cuando ya estaba vencida la prórroga. Recién el 1º de febrero pasado, cuando 'festejamos' el año del vencimiento de la concesión, tomaron conciencia y la directora de concesiones, Silvia Imas, dijo que ellos tenían todos los pliegos listos para renovar".
Sin embargo, una recorrida de Veintitrés pudo comprobar muestras de un franco deterioro en el estado general del parque que datan de antes del vencimiento de la concesión.
Si a eso se le suma que ninguna empresa invierte sobre una concesión vencida, mientras la ex CIE sigue obteniendo ganancias, todo se viene abajo.
Las intenciones del macrismo fueron variando en el último tiempo: "Antes del vencimiento, Macri había presentado un proyecto para que la Legislatura aprobara una licitación a veinte años –dijo Camps–. Pero la Comisión de Espacio Público dijo que, en el estado en que estaba el Zoo, no se podía aprobar. Y solicitó que los funcionarios vinieran a explicar qué pensaban hacer. Pero desde el macrismo nos dijeron que cambiaron de idea y que iban a concesionar por cinco años, para lo que no necesitan la autorización de la Legislatura".
Una investigación de la Auditoría del Gobierno de la Ciudad muestra que las deficiencias no son nuevas. La conclusión fue pésima.
Al momento del informe, se había perdido el 55 por ciento de las especies de aves y el 25 por ciento de mamíferos. De los 12.000 ejemplares de la biblioteca, sólo quedaban 3.000.
Además, constató el estado ruinoso de los edificios, un peligro tanto para los animales como para las personas. Y la Comisión de Control que se le exigía a la concesión privada se constituyó 18 años después.
Para Camps, "al gobierno no le interesa discutir nada. Quieren llamar a licitación y ver cuál es el mejor postor. Dicen que cobran un canon del orden de los 150 mil pesos por mes y creen que lo pueden triplicar. Ese canon es irrisorio en relación a las miles de personas y turistas que lo visitan. Planteamos que las llaves deben volver al propietario (la ciudad) y abrir el debate de qué zoológico queremos y cómo administrarlo. Así como está, es como entregar una matraca".
El legislador Francisco Nenna, del Frente para la Victoria, también presentó un proyecto de ley para crear una comisión que investigue la concesión. "Hace unos meses hicimos una inspección para confirmar el informe de la auditoria y se verificó lo que era visible: habían desaparecido muchísimos ejemplares.
Los edificios, que son patrimonio nacional, están en franco deterioro: faltan estatuas, hay rejas rotas? Lo que vimos en buen estado son los locales que venden mercadería, que ocupan lugares superiores a los que estábamos acostumbrados", advierte Manuel Ludueña, asesor del legislador. "El precio de la entrada general ($ 25) es el que sirve de canon para pagarle a la ciudad. Esa entrada está poco promocionada. Venden el pasaporte, que sale 40 pesos, para quedarse con esos 15 pesos completos. Antes de la privatización, el Zoológico era gratuito. Y estaba en mejor estado que ahora".
De la auditoría realizada se desprende que ni siquiera se sabe cuántos chicos entran en forma gratuita, ni cuántos ingresan por cada puerta. Tampoco cuánto es el dinero aportado por los comercios. No hay fechas ni libros administrativos de ingreso y salida de dinero ni cuánto se les paga a los empleados.
Para Leonardo Anselmi, presidente de la ONG Libera, que logró prohibir las corridas de toros en Cataluña, la situación es crítica. "Lo que más necesita el zoológico porteño es inversión.
Es un zoológico del siglo XIX y estamos en el XXI. Hay que darles más amplitud y libertad a los animales.
La visión del Gobierno de la Ciudad es militarista y mercantilista. En el corto y mediano plazo hay que deshacerse de especies; hay animales que podrían ir a santuarios especiales para vivir los últimos años de su vida con dignidad. Estamos preparando una propuesta para generar traslados de animales".
El experto señala tres ejemplos de animales que sufren especialmente el cautiverio: _ Los monos pequeños, que están en diferentes jaulas excesivamente pequeñas.
_ La orangutana, Sandra, está sola desde que se murió su compañero. Estos animales no pueden vivir solos. "Está deprimida, apática, no quiere que la vean, vive de espaldas a la gente. Son señales casi idénticas a las de un ser humano", explica Anselmi.
_ El oso polar necesita un traslado urgente teniendo en cuenta el clima porteño de los últimos tiempos. "Si ese bicho tuviera manos, se ahorca", dijo Anselmi.
_ Lo de los elefantes es directamente alarmante.
Son dos elefantas africanas y una asiática, que vino del Circo Rodas donde la maltrataban.
"No pueden convivir por una razón viral, cuando uno sale encierran a los otros dos, entonces Mara está sola todo el tiempo cuando los elefantes son gregarios. Es como meter a una persona en una cabina telefónica durante doce horas".
Los legisladores y los expertos tienen ideas para crear un zoológico diferente. "Con voluntad política se puede lograr, pero hay que plantearle a la clase política cuáles son los valores que queremos transmitirle y plantearle a la sociedad –opinó Anselmi–. ¿Por qué tenemos animales sufriendo todo el día por veinte segundos que unos chicos se paran a verlos? Es una locura".
INDIGNACIÓN INTERNACIONAL
La situación de los animales, que sufren las interminables horas de cautiverio, repercutió en el ánimo de Zofia y Stan Kurylowicz, una pareja de turistas extranjeros que luego de visitar el Zoológico creó un blog (imagen) para que una chimpancé fuera liberada y juntó más de mil firmas alrededor del mundo. "En noviembre del 2008 visitamos el Zoológico. Nos sorprendió ver a los grandes animales salvajes, que normalmente viven en grupos, viviendo en pequeñas y solitarias jaulas.
No podemos olvidarnos del chimpancé.
Ella se encuentra en una pequeña prisión de cemento y vidrio, estaba contra el vidrio con una expresión de muerte lenta. Parecía haber perdido su esperanza y su vida. Ellos poseen largos brazos que son perfectos para colgarse de árbol a árbol, lugar en donde pasan gran parte del tiempo alimentándose y anidándose.
Pero el del Zoo no tiene árboles, no hay otro chimpancé para interactuar; ella está viva pero no tiene derecho a vivir su vida de chimpancé. En su profunda tristeza, ella pide por nuestra ayuda".
NÚMEROS ANIMALES
55 POR CIENTO DE LAS ESPECIES DE AVES Y 25 POR CIENTO DE LAS DE MAMÍFEROS MURIERON.
15 MESES LLEVA VENCIDA LA CONCESIÓN 12.000 EJEMPLARES TENÍA LA BIBLIOTECA DEL ZOO; QUEDARON 3.000.
150.000 PESOS MENSUALES PAGA EL CONCESIONARIO COMO CANON.
ENCIERRO. Los tres elefantes que hay no pueden convivir y permanecen separados. Basura en el hábitat del yacaré (abajo).
DESOLACIÓN. Jaulas de aves vacías y deterioradas. La orangutana Sandra, sola y deprimida.
--
En 56 meses las consecuencias por las emisiones de gases con efecto invernadero y otras, debido al sistema productivo, serán incontrolables: Consumamos Responsablemente, Usemos Energías Renovables, Transporte No Motorizado y Tecnologías Locales, Limpias y Seguras. Actuemos Solidariamente en Comunidad para Evitarlas.
miércoles, 25 de abril de 2012
Gatitos de Cucha Cucha
Queridos amigos:
Un grupo de vecinos del barrio Nati, July, Matías, Alejandra, Romina,
Fernanda, Jesica y otros, han formado una red para la protección, alimentación y futuro
destino de los gatitos de Cucha Cucha 958.
Así las cosas, ya se resolvió castrar a los más grandes y entregar a los menores a quién
desee tenerlos de mascota.
En la veterinaria "Chicos buenos" de Honorio Pueyrredón 1019 los podrán buscar ya que
allí los estamos llevando y se entregan desparasitados y despiojizados.
Si querés colaborar podés ponerte en contacto con nosotros soscaballito@gmail.com
o con Nati nataliabenincasa2@yahoo.com.ar
Desde ya, muchas gracias!
Taller de Cine Express - Domingo 29/4 9am
En los últimos años, la ciudad de Buenos Aires fue relegando sus espacios públicos en favor de megaeventos artísticos que redujeron al mínimo los lugares de encuentro y participación ciudadana. Porque hacer cultura es recuperar nuestras historias y nuestras costumbres, te invitamos al Taller de Cine Express, una jornada en apoyo a la recuperación de los espacios culturales barriales.
¡Vivamos el barrio y hagamoslo propio! ¡Sus historias nos pertenecen! No hay límites ni restricciones de edad, no se necesita experiencia. solo tenés que venir y tener ganas de ser parte de esta experiencia! ¡Venís con tu famlia, tus amigos, tus vecinos!
martes, 24 de abril de 2012
Cenicienta en Floresta
Cenicienta en Floresta
La Defensoría del Pueblo se pregunta sobre las cosas que dicen las inmobiliarias, mientras Villa Luro gana un amparo importante.
Había una vez una Ley de Lealtad Comercial que devino una Cenicienta maltratada por sus hermanas, la Ley de Mercado y la Ley de Plusvalía. La tenían en la cocina, pobrecita, lavando los platos y fuera de la vista de cualquiera. No se puede hacer el anuncio, todavía, de que Lealtad Comercial haya encontrado a su príncipe azul, pero sí de que la caballería parece estar llegando.
El cuento empieza en Floresta, barrio que resultó de lo más aguerrido a la hora de defender su patrimonio. Los vecinos están ya más que alarmados por la peste de los segunda selección y los outlet, que llevaron el caos a sus calles y desataron una especulación frenética que se está cargando todo lo bueno de la zona. En estas páginas ya se hizo un catálogo parcial de demoliciones arteras, generalmente nocturnas, y de casas vandalizadas para que sea imposible preservarlas.Los de Floresta lograron una ley creando un Area de Protección Histórica que, entre otras cosas, prohíbe terminantemente abrir locales en los edificios comprendidos. Esto no está siendo respetado y los vecinos ya circularon fotos de reformas hechas de apuro para abrir locales jamás habilitados pero sí abiertos y operando donde no está permitido. Según denuncian, Mercado y Plusvalía están de fiesta por Floresta, haciendo números. Por ejemplo, en Bacacay 3635, una casa de 287 metros cuadrados que fue vendida recientemente a 320.000 y ahora está en alquiler por 10.500 pesos mensuales. Esto significa una renta muy interesante, superior al seis por ciento, y abre una pregunta: ¿quién va a pagar un alquiler así por la casa?
Obviamente, dicen los vecinos, no una familia para habitarla sino algún emprendimiento comercial, explícitamente banido en el APH. Lo mismo, piensan, puede ocurrir en Bacacay 3610, una propiedad de 116 metros que se vende ahora a 720.000 dólares, un precio sorprendente hasta en Recoleta. Como la explicación más evidente es nuevamente un uso comercial, los vecinos están pensando en hacer una campaña para advertir a los potenciales inquilinos o compradores de la ilegalidad de hacer locales allí. Y también se comunicaron con la Defensoría del Pueblo.
Gerardo Gómez Coronado, defensor adjunto, recibió mails y más mails con fotos y detalles –los de Floresta son muy precisos en sus informaciones– y comenzó a investigar los anuncios de venta y alquiler dentro del APH. Lo que encontró fue que efectivamente se ofrecen por medios digitales o en papel contratos que no son posibles en el marco legal. El ombudsman adjunto también sabía que existe una ley que regula la actividad de los corredores inmobiliarios, que entre otras cosas obliga a que "la publicidad sea precisa, inequívoca, evitando incluir información que pueda inducir a error a los interesados". Esto, entre otras cosas, significa ser claro y no mentir en las características y posibilidades de lo que se ofrece. Para más claridad, la ley prohíbe "efectuar publicidad que pueda inducir a engaño o en la que se insinúen operaciones contrarias a la ley".
Como eso es una de las posibles explicaciones al fenómeno de Floresta, la defensora porteña Alicia Pierini acaba de emitir una resolución dirigida a la Dirección General de Defensa y Protección del Consumidor del gobierno porteño. Lo que pide es que esta dirección general actúe de oficio y determine si las inmobiliarias incluidas en la resolución quiebran o no la ley. También le gira al Colegio Unico de Corredores Inmobiliarios de esta ciudad una copia íntegra de la actuación, por si corresponde que disciplinen a los miembros de poca ética. ¿Aprovechará la corporación la chance de autorregularse?
CON CANDOMBE
Mientras todo esto discurre, hubo un poco de música el martes para defender la Casa Suiza de Rodríguez Peña y Corrientes. Como se sabe, el edificio es víctima de un proyecto particularmente mercenario, de diseño con frente de vidrio muy ramplón, varios niveles de cocheras y una mediocridad olvidable desde el dibujo. Para ganarse estos muchos dineros, se destruye un edificio muy famoso y más querido de lo que uno cree. Lo que se ve de la Casa Suiza desde la calle es una fachada alegremente Decó con dos locales a los lados y un logo modernista en cemento. El portal abre a un pasillo larguísimo que lleva a una sala de espectáculos. Quien entre en ella se encuentra en un edificio muy anterior, de finales del siglo XIX, y entiende que acaba de cruzar lo que fue un jardín, desarrollado hace casi un siglo para ganar una renta... Todo esto va a desaparecer para ganarse otra renta y el escrúpulo histórico, autorizado por el gobierno porteño en un gesto casi de sarcasmo, es "preservar" un portal interior que será pegado con epoxi en una nueva localización.Los vecinos y Basta de Demoler se manifestaron este martes a las 19 frente a la Casa para protestar esta barbarie y lo hicieron con la música de la Asociación Misibamba, una banda de candombe de gran tradición. Ahí se pudo saber de la "conexión negra" de la Casa Suiza. Sucede que por muchos años, desde la década del veinte hasta 1978, la Casa alquilaba sus salones al Shimmy Club, toda una institución de los argentinos de ascendencia africana y un potente polo musical. Esta conexión explica también que la fiesta se hiciera este 17 de abril, que es el Día del Afroargentino de Tronco Colonial.
EL BAJON
La Justicia porteña acaba de frenar la especulación inmobiliaria en una zona de Villa Luro. El juez Juan Cataldo le hizo lugar al reclamo de los vecinos para que el gobierno porteño deje de emitir permisos de construcción en altura en una zona que ya tiene primera votación para limitar severamente el volumen de construcción. Era la avivada ya tradicional, de comprar, destruir y sacar permisos rapidito, antes de que se hicieran las audiencias y la segunda lectura de la ley. La zona así protegida es la que forman las calles Ercilla, Escalada, Acassuso y Basualdo, donde se podrán construir "sólo" cinco pisos. El fallo sigue la línea de otros logrados en Caballito, Villa Pueyrredón y Belgrano R, donde el gobierno porteño actuó con idéntica mala fe y parcialidad hacia los especuladores inmobiliarios. Los funcionarios del ramo se justifican diciendo que "no hay ley" para justificar que no den permisos pero, con tres fallos, ya pueden decir que sí hay jurisprudencia. Sólo que se trata del sector económico mimado y protegido de Mauricio Macri, su ministro Daniel Chain y su subsecretario Héctor Lostri.De todos modos, el mercado se está enfriando, nada casualmente desde que entraron en vigencia los controles fiscales a la compra de dólares. Desde el 31 de octubre, informa el Colegio de Escribanos, se derrumbó el número de escrituras de compraventa realizadas. El último número disponible es el de febrero, que exhibe una baja del 18,1 por ciento respecto a octubre. Lo que no bajó fueron los precios, otra de las notables distorsiones de un mercado que parece inflexible a las leyes de la física y un refugio de fondos inexplicables.
EN EL TIGRE
Tenía que ocurrir, pero se notó por la dureza del fallo. La Justicia le puso un freno tajante a la especulación inmobiliaria en el Tigre al prohibir que se permita cualquier construcción o modificación de barrios privados y clubes en las islas del Delta. El juez José Servin le ordenó al municipio, además, que le presente un informe detallado de lo que ya se autorizó y construyó, y de lo que está en trámite. Lo llamativo es que Servin le dio plazo a la municipalidad local hasta el 28 de agosto, con lo que serán más de cuatro meses de amparo efectivo hasta que se decida la cuestión de fondo. Un golazo para la demandante, la Fundación Pro Tigre.domingo, 22 de abril de 2012
IMPORTANTE: REUNIÓN BARRIAL POR POLO GASTRONOMICO BAJO AUTOPISTA
http://www.facebook.com/santelmok
@santelmok
Nos reunimos los viernes 19hs-
San Telmo -Comuna1
jueves, 19 de abril de 2012
La sombra de un negocio inmobiliario
Uno de los cuadros macristas que se ocupó de patear para adelante el proyecto fue el actual subsecretario de gobierno y ex presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Legislatura, Álvaro Gustavo González.
Por:
Tiempo Argentino
Un informe al que este diario tuvo acceso, redactado por la Dirección General de Asuntos Legislativos y Organismos de Control, ya había explicado en 2010 que, al requerir alguna respuesta al Ejecutivo, la Oficina de Gestión Pública del Ministerio de Hacienda porteño sostuvo en ese momento que no existía "posibilidad de financiamiento" para el centro de salud, debido a las "agudas restricciones presupuestarias". González nunca se enfrentó a los vecinos para explicarles por qué los diputados del PRO, que aprobaron una cosa, ahora no dicen nada cuando el jefe del PRO dice otra.
En un documento que recibió el subsecretario, además de legisladores y miembros del Gabinete, los vecinos declararon que "el incumplimiento de esta ley se da en el marco de una situación de catástrofe de la salud pública en nuestra ciudad. Hospitales colapsados en los que hay que esperar meses para conseguir un turno, falta de personal y de insumos, trabajadores precarizados, hospitales sin gas como el Lagleyze, y amenazas de cierre de los neuropsiquiátricos, entre otras falencias". El texto lleva la firma de los referentes sociales involucrados, como el Grupo Hospital Paternal, la Asociación de Amigos del Parque Los Andes, el Plenario de la Comuna 15, el Consejo Consultivo Autoconvocado, la Red por Buenos Aires, el Grupo Taricco y distintas agrupaciones políticas.
Hasta ahora, los impulsores del proyecto reconocieron el interés del ministro de Salud Jorge Lemus y de los directivos del Hospital Tornú, del cual el CESAC pasaría a depender. Pero advirtieron que los apoyos no sirven "si el Ejecutivo sigue sin respetar la ley".
Los vecinos tampoco descartan un posible negocio inmobiliario, y la intención de hacer caer la operatoria de expropiación para que el predio sea comprado por grupos vinculados con el remate judicial.
domingo, 15 de abril de 2012
proyección Plaza Flores
martes, 10 de abril de 2012
La justicia ordenó proteger la histórica casa del obispo Jerónimo Podestá
La justicia ordenó proteger la histórica casa del obispo Jerónimo Podestá
Construida en 1864, es la más antigua de Caballito. Allí vive Clelia Luro, viuda del sacerdote, símbolo del celibato optativo y de la lucha por una Iglesia renovada. El gobierno porteño habilitó la construcción, al lado, de una torre de diez pisos.
Por:
Gustavo Sarmiento
El otro día estaba llorando, diciéndole a Jerónimo y a Dios que ya paren la mano, toda la vida la pasé luchando pero ahora quiero un poco de paz, y se me aparece esto de al lado que me vuelve loca." Las palabras pertenecen a Clelia Luro, viuda del ex obispo católico de Avellaneda, monseñor Jerónimo Podestá, y hacen referencia a la situación que padece desde septiembre del año pasado, cuando comenzaron a construir una torre de diez pisos lindera a su casa, declarada de "interés cultural" por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires en 2004.
La histórica vivienda de tipo colonial se ubica en la Avenida Gaona 1367, a metros de la estatua del Cid Campeador, y su construcción, que data del año 1864, la transforma en la más antigua del barrio de Caballito.
El peligro de derrumbe motivó que tanto su dueña como organizaciones sociales presentarán amparos solicitando el freno de la obra en el predio contiguo, y la primera respuesta de la justicia fue positiva: el juez porteño Guillermo Scheibler ordenó al gobierno de la Ciudad que proteja la vivienda, y que envíe los informes de habilitación de la obra de Gaona 1343, donde ya terminó la fase de demolición.
La protección de la casa de Jerónimo Podestá no se rige sólo por su declaración de interés cultural (lo que se puede leer en una placa ubicada en la entrada de la casa), sino también por la Ley 3056, que resguarda a los inmuebles construidos antes de 1941, por lo que el magistrado ordenó al Ejecutivo porteño que "para que no se torne ilusorio el derecho que se pretende proteger, tome los recaudos necesarios para impedir cualquier acción que implique alguna alteración en el inmueble".
La casa está ubicada en un centro de manzana y perteneció al hijo de Cuitiño, el mazorquero de Juan Manuel de Rosas. El matrimonio Podestá-Luro, emblema mundial de la lucha por el celibato optativo y una Iglesia renovada y abierta, se mudó allí en 1981, tras el exilio, y en esa casa se concreta todos los años la reunión de la Federación Latinoamericana de Curas Casados y sus Esposas. "La casa estaba destruida, pero me enamoré. Vi ese patio y me sentí fuera de la ciudad, una casa de campo en pleno centro de Buenos Aires", expresó Clelia, y agregó: "Hasta ahora, con el movimiento del camión ya se me movían la cama y el piso. Este lugar es patrimonio histórico, no pueden edificar al lado. Lo saben los arquitectos y lo sabe el gobierno de la Ciudad."
La obra lindera se frenó hace unos meses por falta de permisos, pero se reanudó tres semanas atrás. Clelia lo denunció al 147, pero nadie se acercó a constatar la situación, por lo que el defensor adjunto del Pueblo, Gerardo Gómez Coronado, recibió su inquietud y envió tres notas al director general de Fiscalización y Control de Obras, Mario Boscoboinik. Desde esa repartición informaron a este diario que, según los inspectores que visitaron la obra, "la casa no tiene ningún daño producto de la obra, las rajaduras que presenta son de vieja data y se encuentra en mal estado por falta de mantenimiento y conservación."
Un lugar histórico
Salvan la casa de Jerónimo Podestá
Un lugar histórico
Ante la medida de amparo presentada por la organización vecinal –que viene denunciando la demolición sistemática de casas bajas en ese barrio porteño erigir torres, modificando la fisonomía y habitabilidad del lugar– el juez en lo contencioso administrativo y tributario de la Ciudad, Guillermo Scheibler, ordenó al gobierno porteño que "en un plazo de diez días le envíe los informes de habilitación de la obra", que en la actualidad está en la fase de demolición previa a la construcción de una torre de diez pisos.
La propiedad –que no se ve desde la calle– preserva una singular edificación, caracterizada por una estrecha fachada con una puerta de hierro que comunica –a través de un larguísimo pasillo– casi hasta el centro de la manzana, donde se alza lo que fue una casa de campo construida en 1864. La casa es habitada en la actualidad por Clelia Luro, viuda de Podestá, que a mediados de los años '60 dejó la Iglesia Católica para casarse con su colaboradora en el Obispado de Avellaneda.
Luro dijo a Página/12 que éste "es un lugar con mucha historia". "Llegamos aquí en 1980 y es para mí un espacio único, que deseo que sea abierto a todo el barrio para convertirlo en un museo." Comentó que cuando empezaron a cavar en la obra lindera "la casa temblaba, se movía su cama".
Ante el riesgo de derrumbe por la inminente construcción en un lote lindero a la histórica finca, los vecinos de Caballito denunciaron que la demolición es contraria a la ley, dado que se trata de una edificación previa a 1941 y por ende bajo protección de una norma sancionada por la Legislatura porteña para evitar que aquellas casas que integran el patrimonio histórico urbano sean destruidas. En su resolución, Scheibler ordenó al Ejecutivo porteño que, "para que no se torne ilusorio el derecho que se pretende proteger, tome los recaudos necesarios para impedir cualquier acción que implique alguna alteración en el inmueble".
"Progreso es calidad de vida y la especulación inmobiliaria no debe ser moneda corriente", dijo Mario Oybin, de SOS Caballito.
Informe: Sabrina Améndola
SOS Caballito
soscaballito@gmail.com
Visite nuestro blog:
www.sos-caballito.blogspot.com